¿juegas?

¿juegas?
Mostrando entradas con la etiqueta Animales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animales. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de marzo de 2020

Nuestra maqueta de la granja: jugamos con los animales domésticos

Desde que comenzamos a trabajar con la temática de los animales domésticos, tenemos en nuestro rincón de los elementos naturales, una maqueta de madera de una granja, con la que hemos escenificado cómo viven los animales allí. 

Cuando los peques acuden a ella, en primer lugar colocan una base de tela de fieltro verde, simulando la hierba, y rodean la granja con las piezas de madera, como si fuese una valla. La verdad que hemos estado jugando con ella poco tiempo, por el corte de las clases, pero estoy segura de que a la vuelta les va a encantar volver a usarla. Además, se le pueden ir añadiendo detalles que aún faltaban, como es el gallinero, que está en proceso de construcción.


Esta maqueta tiene el techo desmontable para que se pueda ver bien cómo está organizada por dentro, donde cada animal tiene su lugar, y también tenemos una caja en la cual se encuentran guardados todos los animales que pueden vivir en ella. 


También disponemos de una granjera y un granjero para escenificar el trabajo que se realiza en una granja. Se trata de unos muñecos de madera y tela, que los conseguí en la tienda de Tiger, y la verdad que me encantan por el material en que están hechos y porque tienen un tamaño ideal para hacer las maquetas. Los llamamos Pepe y Pepa.



El juego simbólico es muy beneficioso porque a través de él escenifican situaciones reales. Hasta el momento, el juego que estábamos haciendo se centraba en aprender a organizar la granja, colocando los animales de manera ordenada. 







miércoles, 26 de febrero de 2020

Animales de zonas frías: El pingüino emperador


El mundo animal es muy atractivo para los niñ@s y suelen saber muchas cositas, pero los animales que habitan las zonas heladas parecen ser más desconocidos, sobre todo porque suelen ser acuáticos y requieren un hábitat que  no se encuentra en los zoológicos habituales. Aprovechando que estamos aprendiendo sobre la estación del invierno, se encontraron en el rincón de los exploradores una cajita blanca en la que venían cuatro animales en miniatura, con sus correspondientes tarjetas. Esta caja estaba encima de un gran círculo de color blanco.








Estuvieron pasando por el rincón y jugaron a asociar imagen con la miniatura, a la vez que se aprendieron el nombre de cada animal: pingüino, oso polar, foca, ballena orca. Estas tarjetas las he obtenido del blog MiMontessori, y aluden a animales del océano, pero de todas ellas para esta actividad sólo he seleccionado los animales de zonas frías. Se trata de unas tarjetas 3 partes, en las cuales también vienen los nombres de los animales para trabajar lectoescritura, aunque de momento he expuesto simplemente las imágenes.





Les expliqué que estos cuatro animales vivían en zonas muy frías, donde todo está lleno de hielo y nieve, unos viven en el Polo Norte y otros en la Antártida (miramos en nuestro globo terráqueo para ver dónde estaba cada zona). De los cuatro animales, se eligió el pingüino para investigar sobre él, y como hay muchos tipos, opté por el pingüino emperador, por vivir en la Antártida y ser el más característico.



Estuvimos viendo un reportaje sobre este animal en nuestra pizarra digital y la verdad que se pudo apreciar en qué condiciones viven y cómo se desenvuelven con tanto frío. Del reportaje les llamó mucho la atención que los pequeños pingüinos se metieran debajo de sus papás y lógicamente comprendieron que era para no pasar frío. Dicho así, destacamos de este animal la siguiente información:

- Que viven en la Antártida y que allí no hay nada de lo que nosotros conocemos.
- Que suelen ir todos juntitos y se quedan pegados para conservar mejor el calor.
- Que aunque son aves, no pueden volar, pero nadan y bucean de maravilla.
- Que sus crías salen de huevos y que tanto el papá como la mamá lo incuban.
- Que comen pescado, calamares y krill y lo pescan ellos cuando bucean.
- Que la mamá le da a su bebé la comida de su boca para que esté calentita.



Cuando ya conocimos alguna información sobre este animal, nos pusimos a dibujarlo y para ello, nos fijamos en nuestro pingüino del puzle Montessori que tenemos en nuestro rincón de los exploradores. Junto a él está la lamina, que es una plantilla para ir colocando las piezas del puzle. Iban de uno en uno y lo formaban.


Para dibujar a los pingüinos les entregué una cuartilla de folio, con el fin de acotar el tamaño y poder exponer todos los dibujos en nuestro mural de investigación, junto con la información obtenida del animal. Cuando un niño dibuja está realizando grafomotricidad y aunque se le debe dejar libertad para que lo haga, en determinados momentos me gusta enseñarle unas técnicas que les ayuden a visualizar los pasos a seguir para que vayan viendo el resultado de lo que quieren dibujar. Una vez aprenden estas técnicas los resultados suelen apreciarse cada vez mejor, ya que ellos mismos observan con alegría sus producciones artísticas.






La verdad que quedaron muy graciosos y una vez que recorté la silueta cuando los dibujaron y colorearon, jugamos a juntarlos todos como habían visto en el reportaje para que estuvieran calentitos.



En relación con esta temática, contamos un día un cuento llamado EL CHICHÓN DE PINO, que va sobre un pingüino al que le pasó algo parecido que a uno de mis peques un día en el cole, es decir, se cayó y se hizo un chichón, así que al contarlo vimos qué cosas le pasaron y cómo solucionó su problema. Fue gracioso porque todos empezaron a contar que también se habían hecho alguna vez un chichón como el pingüino.