Cada día que paso trabajando como maestra es mayor mi convencimiento de
que las actividades que se realizan en el aula de forma manipulativa son
las que realmente propician los aprendizajes significativos, pues están
llenas de experiencias, de ensayo y error, de búsqueda de soluciones, de variantes y sobre todo enmarcadas en un juego, que hace que
la actividad tenga sentido para l@s niñ@s.
lógica matemática

Materiales didácticos:
regletas
perlas montessori
abn
etc.
La finalidad didácica de estos materiales es muy extensa, ya que al poder manipularse, se trabajan no sólo conceptos matemáticos, sino que favorece la creatividad, permitiendo construir y crear.
Materiales reciclados: cualquier objeto casero, o bien reciclado es útil para diseñar un juego. Usamos rotuladores que ya no pintan, para trabajar: grueso-delgado; hacer dibujos, contar, sumas, restas, hacer series, formar letras, etc
lectoescritura
Materiales didácticos elaborados: permiten la manipulación y uso, en función de los diferentes niveles, permitiendo crear e inventar, construyendo los aprendizajes a través de sus propias experiencias e intereses del momento.
La caja para hacer frases
La caja de las palabras
En demasiadas ocasiones, nos encontramos en las aulas materiales que
no siempre nos parecen los más idóneos a nuestra forma de trabajar, y suelen incluso entorpecer nuestra dinámica del aula, ya que se requiere mucho tiempo por parte del alumnado para realizarlos. Las fichas de trabajo en formato papel, que tiene el alumnado en su
material, en teoría deben plasmar lo que cada niñ@ ha aprendido a
través del juego, pero no siempre en dichas fichas se puede reflejar lo
que se ha estado haciendo previamente. De hecho, en la gran mayoría de
los casos, esta actividad "de libro" es la misma para todo el grupo, que
en ningún caso es un grupo homogéneo, pues lógicamente existen
diferentes niveles y es necesario respetarlos y caminar junto a ellos.
Por ello, lo importante es saber QUÉ SE QUIERE TRABAJAR Y CÓMO HACERLO, con el fin de que no sea un material, ni una editorial la que dicte nuestras accciones pedagógicas, sino que seamos l@s maestr@s quienes podamos estructurar y personalizar los procesos de aprendizaje, en función de las circunstancias e intereses de nuestro alumnado.
Dicho así, una sencilla ficha puede pasar a convertirse en un juego divertido, que capta la atención de l@s niñ@s, sacándole así la mayor funcionalidad didáctica posible. Se modifican por tanto los enunciados de la actividad y se pasa de lo simple a lo maravilloso, partiendo sólo de las ideas aportadas en la asamblea.
Por ello, quisiera presentar algunas actividades que realizamos mis peques de 5 años y yo hace unos días en el aula, partiendo de unas simples fichas del método, las cuales se modificaron, dando lugar a actividades divertidas, donde se trabajaron de forma global muchos conceptos. Probablemente, no queden reflejadas en su totalidad en el papel, pero estoy convencida de que sí quedaron interiorizadas y vivenciadas por sus protagonistas.
1ª ACTIVIDAD: UNA FICHA DE REPASAR TRAZOS (GRAFOMOTRICIDAD) CON IMAGEN DE COCODRILO
Animal protagonista del día: el cocodrilo
¿Qué sabemos del cocodrilo?
Buscar información: qué animal es (reptil), cómo es (su descripción), dónde vive (hábitat), qué come (carnívoro), cómo se reproduce (pone huevos), etc.
Hacemos dibujos de cocodrilos (la mejor grafomotricidad)
Leemos y realizamos frases con la palabra cocodrilo (no se necesita cuadernillo de lectoescritura)
(rincón de l@s escritor@s)
2ª ACTIVIDAD: UNA FICHA DE REPASAR TRAZOS (GRAFOMOTRICIDAD) CON IMAGEN DE BUITRE
¿qué se hizo realmente?
Animal protagonista del día: el buitre
¿Qué sabemos del buitre?
Buscar información: qué animal es (ave), cómo es (su descripción), dónde vive (hábitat), qué come (carnívoro), cómo se reproduce (pone huevos), etc.
Anotamos datos, leemos y realizamos frases sobre lo que sabemos
Hacemos dibujos de buitres
Realizamos juegos matemáticos de descomposición del número 9, con imagen del buitre y bolitas de madera de dos colores, marron claro y beig (huevos); clasificaciones, sumas, restas, etc.
3ª ACTIVIDAD: UNA FICHA DE ANIMALES PARA PICAR CON PUNZÓN POR EL BORDE Y DESCUBRIR POR DETRÁS QUÉ COMEN
Tema: hay expert@s que clasifican a los animales según lo que coman (carnívoros y herbívoros)
Recortamos a los animales de la ficha: jirafa, tigre, elefante, pájaro, vaca
Hablamos sobre ellos: sus características, dónde viven, qué tipo de animales son, los describimos
Realizamos juegos matemáticos con las imágenes: contar, agrupar, restar, sumar, series, etc.
(al recortar las imágenes, tenemos 19 unidades de cada animal, y da mucho juego para manipular)
Realizamos frases, aludiendo a alguna característica
En definitiva, se trata de hacer de todos los aprendizajes una vivencia, con el fin de ir eliminando el concepto de que "hacer la ficha" es sinónimo de "trabajar" y luego "al terminar se juega". Creo que cualquier actividad planteada en la escuela debe tener como base el juego, incluídas las actividades de la lectoescritura y lógica matemática.