¿juegas?

¿juegas?

lunes, 29 de febrero de 2016

La maestra de las flores

Con este precioso poema de Gloria Fuertes,  hemos dado la bienvenida a las macetitas que hemos traído de casa, para adornar nuestro Rincón de la Naturaleza y poder así aprender muchas cosas de las plantas.
 
                                                                                                                               Gloria Fuertes

Se hizo coincidir con una actividad en la que estábamos trabajando la efemérides del Día de Andalucía, y en la cual este año le hemos dado protagonismo a los Patios de Córdoba, por tener relación con las plantas.
patio cordobés

Durante la semana pasada, cada peque trajo a clase su macetita e íbamos viendo en la asamblea qué tipo de planta era: con flor o sin flor, cómo eran sus pétalos, sus hojas, cuántas tenían, qué forma, etc. 
 





Cada niñ@ se apuntaba en una lista a medida que iba trayendo su macetita, e incluso surgió la idea de hacer cartelitos para pincharlos con un palo y escribir el nombre de las flores.









Finalmente, como actividad plástica de la semana, reutilizamos unos envases grandes de color gris de una heladería, para adornarlos y transformarlos en maceteros. En primer lugar, se pintaron con pintura de témpera, pero al no agarrar al plástico y no disponer de pintura acrílica, les tuve que poner alrededor fixo ancho para que no se cayese al secarse.  Una vez protegida la pintura, se fueron pegando los adornos que hicieron l@s niñ@s. 



Resultó algo más complicado de lo previsto, al despegarse la pintura, pero al final quedó muy lindo y l@s niñ@s pudieron ver sus dibujitos en los maceteros, que seguramente podrán ser usados posteriormente para guardar materiales en la clase.







Lo importante es tener conciencia del Reciclaje, para cuidar el medio ambiente, y esta actitud se aprende desde la infancia, es decir, l@s niñ@s nos observan cómo actuamos, "nos aprenden" cuando reciclamos la basura, cuando le damos un nuevo uso a un material, cuando reinventamos algo, cuando valoramos la limpieza de la naturaleza y evitamos el exceso de basura, etc. Hay tantas  maneras de reutilizar los envases de plástico, para darles utilidad didáctica, o simplemente para decorar, que a l@s maestr@s nos falta tiempo para poder poner en práctica todo lo que se nos ocurre o vemos en la gran cantidad de páginas y blog que hay, en las cuales la gente comparte sus ideas. Siempre que se pueda, reciclar es una buena opción:

RECICLAR:


CUIDAS EL MEDIO 
                                                                                         ERES MÁS CREATIVO                          
      AMBIENTE                                         



 AHORRAS



viernes, 26 de febrero de 2016

Los rincones de mi clase

En Educación Infantil, la palabra RINCONES es muy conocida y existen muchas maneras de interpretarla y aplicarla en las aulas. De las deficiones existentes, todas hacen referencia a que los rincones "son espacios delimitados en el aula donde los pequeños, individualmente, por parejas o en grupos reducidos, pueden realizar simultáneamente diferentes actividades de aprendizaje, que vienen propuestas por los materiales que ofrecen". Desde esta perspectiva, los rincones no deberían utilizarse como un espacio comodín destinado a jugar después de realizar otro tipo de tareas, sino al contrario, se consideran lugares de aprendizaje en sí mismos, bien delimitados, organizados y planificados, por los cuales todo el alumnado debería poder pasar a lo largo de la jornada escolar.

Sin embargo, en cuanto a la ORGANIZACIÓN POR RINCONES, muchas veces en la realidad educativa existen obstáculos que dificultan poder llevar a cabo en su totalidad esta metodología de trabajo:
  • Uno de ellos es la falta de espacio, la cual  hace que l@s maestr@s nos tengamos que quebrar la cabeza para establecer todo aquello que la teoría del Trabajo por Rincones nos dice y, a veces, por mucho que cambiamos muebles y reestructuramos las zonas, los metros cuadrados no dan para más. Junto a eso se añade que, en la mayoría de las ocasiones, hay que destinar una parte para almacenaje. 
  • La otra dificultad hace referencia a que en nuestras aulas hay otras especialidades con diferentes docentes, que precisan en su forma de trabajar que todo el grupo realice la misma actividad a la vez, lo que hace complicada la distribución de l@s niñ@s por rincones. Aquí debemos sumar la existencia de métodos de trabajo de editoriales con fichas, que el alumnado debe realizar cada día.
Dicho así, nos encontramos con una contradicción entre la idea de querer representar los modelos de aula que tenemos en mente, fundamentados por grandes pedagog@s,  y la realidad de espacios y materiales con la que tenemos que llevarlos a cabo. En cualquier caso, y aunque resulte difícil aplicar en su totalidad este modelo de organización, MERECE LA PENA INGENIÁRSELAS para vencer las barreras arquitectónicas y mover los muebles las veces que haga falta para acercarse todo lo posible a lo ideal.

A continuación, os nombro los diferentes rincones que tengo en mi aula, donde les doy  protagonismo a las manos a través de imágenes, definiendo las diferentes maneras de usarlas, en función de la actividad que se realiza en esa zona. Por otro lado, cada rincón hace alusión a un tipo de profesión, que coincide con las temáticas más habituales que suele haber en las aulas. Dicho así, tenemos:

Rincón de l@s escritor@s (lectoescritura) 
MANOS QUE ESCRIBEN
"Zona de la clase destinada a realizar las fichas programadas y juegos de lectoescritura".
Rincón de l@s artistas (arte y plástica)
MANOS QUE CREAN
"Zona de la clase destinada a realizar las actividades plásticas, manualidades y demás producciones artísticas".



Rincón de l@s genios (lógica matemática)
MANOS QUE CUENTAN
"Zona de la clase destinada a realizar las actividades y juegos de lógica matemática"
 
Rincón de l@s cuenta cuentos (biblioteca) 
MANOS QUE INTERPRETAN
"Zona de la clase destinada al disfrute de los cuentos y literatura infantil en general (poemas, adivinanzas), junto a otro tipo de textos (revistas, periódicos, libros de los proyectos)



Rincón de l@s científic@s (naturaleza y ciencia) 
MANOS QUE DESCUBREN
 "Zona de la clase destinada a la observación y exploración de los elementos de la naturaleza y de la ciencia para niñ@s"

 






Rincón de l@s informátic@s (ordenador)
 MANOS QUE TECLEAN
"Zona de la clase destinada al uso del ordenador para juegos didácticos y manejo de las nuevas tecnologías" .



Rincón de l@s arquitect@s (construcciones) 
MANOS QUE CONSTRUYEN
"Zona de la clase destinada  a la creación de construcciones con diferentes tipos de materiales"

Rincón de los actores y actrices (juego simbólico)
MANOS QUE SE DISFRAZAN
"Zona de la clase destinada al juego simbólico, donde se encuentra la cocinita, consulta del médico,  la tienda, un baúl de disfraces, etc.)

Hago alusión al doble género con el símobolo @,  ya que en la clase es algo que suelo trabajar cuando hablo de los rincones, para no estar siempre aludiendo al género masculino en el nombramiento de las profesiones. Cuando trabajas a diario esta forma de expresión, al final l@s niñ@s son quienes te lo recuerdan y creo que es importante que hoy día se integre este doble nombramiento, si queremos que desde la infancia se vaya asumiendo esta coeducación ligüística.


En cuanto al TRABAJO POR RINCONES, cada maestr@ los usa adaptándose a sus circunstancias y les da una funcionalidad diferente en cada caso. Desde mi experiencia, he ido pasando con los años por distintas metodologías, que han ido desde el uso de los rincones para jugar después de hacer las fichas, al establecimiento de actividades concretas en cada zona, y organización  del paso del alumnado por cada rincón. Esta última manera de trabajar es la que intento cada día mejorar y poder llevar a cabo la mayor parte del tiempo. De momento, sólo me organizo de esta manera una parte de la jornada escolar, que puede ser antes o después del recreo, en función de si tengo ese día especialidad de otras áreas (Inglés y Religión). El resto del tiempo, lo dedico a realizar actividades comunes, en las que se requiere que todo el alumnado haga la misma actividad a la vez.

Para controlar el paso de cada niñ@ por los diferentes rincones, en mi caso realizo un cuadrante semanal (descargar) que fotocopio en tamaño A3, y consiste en un cuadro de doble entrada, donde en las filas está el alumnado y en las columnas los diferentes rincones. Cada niñ@, o yo en el caso de que haya dudas, apuntamos los pasos por los rincones cada día. Las primeras veces empezamos poniendo una X como señal, pero como ocupaba mucho, al final decidimos que era mejor un punto gordo con una cera. Para facilitar la observación y no confundirse con las anotaciones de otros días de la semana, pensamos atribuir a cada día un color diferente. Al llegar el viernes, en todos los recuadros tiene que haber puntos, en unos habrá más y en otros menos, dependiendo de la preferencia del alumnado. Sólo en el rincón de la escritura debe haber 5 puntos, ya que el paso por esta zona es diario. El resto de los rincones son de paso semanal y las actividades van variando semana a semana (en arte, lógico matemática, ciencia, etc.)

LUNES            MARTES             MIÉRCOLES             JUEVES              VIERNES
                                                                                        
Es muy útil visualizar la semana entera en una hoja, ya que así se aprecian los movimientos de cada niñ@  por cada rincón, según el día de la semana, sirviendo de análisis tanto para l@s niñ@s como para mí como instrumento de evaluación y registro de información:


Trabajar por rincones, implica que el grupo no realiza a la vez la misma actividad, sino que se establece una distribución de l@s niñ@s por los diferentes rincones, de forma libre o diriginda, en los cuales se presentan distintas actividades, juegos y/o ficha de trabajo, aportando diversos aprendizajes en función de la temática del rincón.

Cuando se inicia esta manera de trabajar puede resultar en un principio complicada, e indudablemente habrá días mejores y en cambio otros, en los cuales realizar reflexiones si algo no ha salido según lo previsto, pero una vez que se va controlando la dinámica de trabajo resulta mucho más enriquecedora que hacer siempre tod@s a la vez la misma actividad, donde el principio de individualización resulta más complicado llevarlo a cabo.

Por último, quisiera hacer referencia al Blog de la maestra Elisa Hernández, ya que presenta unos videos muy útiles sobre cómo ella organiza su aula por rincones y cómo trabaja de esta manera. Me parece una aportación estupenda para todas las personas que  trabajan por rincones o quieran iniciarse en esta metodología. www.aprendiendoeninfantil.com


viernes, 19 de febrero de 2016

Proyecto: Un castillo en mi escuela



No hay nada más gratificante que el momento en el que l@s peques vivencian una historia llena de aventura y emoción, la cual da broche final a un proyecto de trabajo sobre Los Castillos y la Época Medieval. Con ello me refiero a una actividad final realizada el pasado 12 de febrero  donde, aprovechando la fecha de Carnaval, nos disfrazamos de época medieval para escenificar el desenlace de un cuento, que nos llevó a dar comienzo en el mes de enero a realizar el Proyecto.

 En mi caso particular, no puedo poner en práctica en su totalidad la teoría de cómo debe surgir espontáneamente la temática de un proyecto, ya que en mi colegio trabajamos con una editorial, y ésta en su método ya plantea previamente los temas de los proyectos. No es la manera perfecta, pero al menos presenta esta posibilidad que otras no lo hacen y puedes acercarte a este tipo de pedagogía e ir introduciendo esta metodología que tan enriquecedora es. Es importante saber con lo que se cuenta y cada un@ irá avanzando en la medida de sus posibilidades, pero siempre es mejor empezar poco a poco que no empezar nunca.

En cualquier caso, y aunque la temática no surja de forma espontánea, este Proyecto ha sido un tema muy interesante, llevado con ilusión y magia por parte del alumnado, que lo ha vivenciado intensamente.

Hay muchas opiniones sobre el Trabajo por Proyectos, y entre las más reticentes está la idea de pensar que “trabajar por proyectos tiene como resultado que l@s niñ@s terminan sabiendo mucho de ese tema en concreto, pero que no se aprende nada más y se descuidan otros conceptos importantes”. Pues bien, precisamente trabajar de esta manera lo que hace es que se aprendan todos los conceptos, de las tres áreas de conocimiento, de forma global, ya que cualquier actividad está conectada con la siguiente, dando lugar al aprendizaje significativo, puesto que lo aprendido anteriormente sirve para descubrir cosas nuevas y avanzar.

Lo que sí es cierto es que trabajar así implica un gran compromiso y trabajo por parte de tod@s, es decir,  alumnado, maestr@ y familia, ya que se precisa una gran organización y preparación para ponerlo en marcha y para desarrollarlo. Trabajar por Proyectos no es compatible con una programación rígida y previsible, pues lo único que hay que tener bien definidos y claros son los contenidos y objetivos que se van a trabajar y lograr al finalizarlo. El conjunto de actividades y juegos, aunque muchos pensados previamente, irán desarrollándose a medida que vaya creciendo el proyecto y en función de las respuestas y ritmos de aprendizaje de l@s niñ@s.

Dicho así, al programar mi  Proyecto sobre Los Castillos y Época Medieval, y teniendo en cuenta que en mi caso debo contar con un método de trabajo de Editorial, lo primero que hice fue separar las fichas relacionadas con la temática del Proyecto, de otras que iban sobre la época actual y centro de interés de la unidad 3 (las tiendas y la ciudad), que eran pocas. En la primera semana realizamos las no relacionadas, y en ese tiempo estuve organizando los preparativos para iniciar el Proyecto.

Cuento con la ventaja para esta manera de trabajar de no tener cuadernillos de lógica matemática/números ni lectoescritura para cada niñ@, ya que esto hace más difícil que se puedan realizar juegos y fichas relacionadas con el proyecto. Eso no significa que no se usen este tipo de materiales, pues precisamente los aprendizajes de lectoescritura y lógica matemática están inmersos continuamente en cada juego y ficha del tema. En cualquier caso, y si necesito algunas de grafía siempre se puede recurrir a elaborar plantillas de números y  letras, pautas de lectoescritura, etc.,  o de algunos cuadernillos de referencia.

A continuación, voy a exponer los pasos que realicé para llevar a cabo el Proyecto:

1.     Nuestra mascota del método, viaja al pasado y en cada unidad se encuentra en una época distinta, lo cual hace que se perciba la línea del tiempo en la historia (Prehistoria, Antiguo Egipto, Época Medieval, etc..). Normalmente, el método parte de un cuento motivador, pero en mi caso decidí contarles una historia más emocionante, que permitiera crear una trama y una puesta en marcha por parte del alumnado para llegar al desenlace y conseguir un final feliz. Dicho esto, nuestra mascota regresa de la época medieval con algo que contarnos. Aquí os presento la historia que inicia el proyecto. Descargar 
2.    Una vez inmersos en el cuento, en seguida aparece la ilusión  de querer ayudar a la princesa y la inquietud de saber cómo vamos a hacerlo.
3.    Se plantea que para poder ayudarla tenemos que saber sobre esa época y aquí empieza el primer paso del trabajo por Proyectos: Anotamos en un mural blanco “QUÉ SABEMOS DE LA ÉPOCA DE LOS CASTILLOS”

4.    Una vez que agrupamos todo lo que sabemos, surgen las dudas y anotamos en ese mismo mural “ QUÉ QUEREMOS SABER”. Aquí cada peque aporta sus ideas y curiosidades, que luego se irán organizando en temáticas.
5.    Pedimos COLABORACIÓN A LAS FAMILIAS: cada niñ@ se lleva a casa un papel donde se pide a su familia que busque información sobre un tema concreto que le ha tocado. Añado un pliego grande de cartulina para tener posteriormente un mismo formato, por si lo encuadernamos al finalizar y queremos tener un libro para nuestra biblioteca.
6.    A medida que van trayendo sus trabajitos, los exponen a sus compañer@s, (se irán organizando y ordenando las exposiciones según vaya interesando) y se van coordinando con las fichas del método del proyecto, haciendo coincidir con las de similar temática.
7.    Las actividades, juegos y fichas que se realicen están todas relacionadas con este tema, pero aprovechando cualquier momento para: leer, escribir, dibujar, contar, agrupar, relacionar, sumar-restar, hacer series, construir, explorar, modelar, crear, interpretar, etc.
8.    El proyecto finaliza con el desenlace de la historia: una vez conseguidos en todo este tiempo los tres objetos mágicos que se piden en el cuento, un día (se hace coincidir con el día del Carnaval) nos disfrazamos de época medieval, y escenificamos el rescate del caballero Arturo y una fiesta medieval para celebrarlo.


En definitiva, creo que lo importante en todo esto es la manera en la que vivencian l@s niñ@s las actividades, puesto que todos los aprendizajes, ya sean de lectoescritura, de lógica matemática, plástica, etc., han tenido sentido, dejando de ser meros ejercicios de fichas, repetitivas y descontextualizadas, para convertirse en herramientas útiles que buscaban lograr un objetivo. 

Para finalizar,  os dejo un breve resumen de las actividades generales que se han realizado:

Proyecto Los Castillos


Dossier alumnado

sábado, 13 de febrero de 2016

¿De qué color te sientes hoy?



Los colores forman parte de la naturaleza y están presentes en nuestras vidas, haciendo uso de ellos en función de lo que nos transmiten y de cómo los ha definido la sociedad. Es curioso observar la manera en que l@s niñ@s interpretan cada color y cómo los aplican sobre un dibujo, ajustándose a su estado de ánimo y visión de su realidad.


Me he comprado hace unos días el libro titulado “El Monstruo de Colores”, que habla de las emociones a través de los colores, muy conocido y trabajado ya por much@s maestr@ de Educación Infantil para multitud de actividades, pero para mí ha sido todo un descubrimiento, ya que nunca lo había tenido en formato papel, y con su sencilla lectura e ilustraciones me he quedado maravillada. En seguida, he buscado información de AnnaLlenas, y he descubierto su colección. Creo que son libros que su simpleza los hace grandes y he visto en ellos unas posibilidades didácticas inmensas. Estoy segura de que este camino literario, iniciado gracias a una de mis compañeras de trabajo, amante de la literatura infantil,  me abrirá nuevas puertas para inventar y soñar junto a mis peques.


El dibujo es la herramienta básica sobre la cual un niñ@ expresa emociones y vivencias, que no siempre puede o sabe expresar oralmente, de manera que desde peques es fundamental trabajar con ell@s las emociones de muchas formas, con el fin de potenciarles su autoestima, seguridad en sí mism@s y ayudarles a crecer su capacidad artística, que les llevará a adquirir habilidades de resolución de problemas.


Cuando a un@ niñ@ se le entrega en 3 añitos un folio en blanco para que dibuje, nuestra perspectiva adulta (limitada en ocasiones) es concluir que “todavía no sabe dibujar”, considerando que el garabato que aparece no tiene sentido. Pues bien, para que desde nuestros ojos comprendamos los significados de cada trazo, es importante que conozcamos bien “La teoría de las etapas evolutivas de la expresión gráfica infantil” y entonces comprenderemos que todo tiene sus fases, incluido el dibujo, y que no es bueno saltarse alguna de ellas o impedir que se desarrollen correctamente.


Muchas veces l@s niñ@s no tienen hueco en su jornada escolar para dibujar de forma libre, sin que “una ficha de una mascota del método”  o su maestr@ les diga lo que hay que dibujar, dónde, y de qué forma colorearlo. Este pequeño detalle va enterrando poco a poco la iniciativa de un@ niñ@ de crear una obra artística, dejándose guiar por su visión y por sus sensaciones. El peso de las actividades de este tipo sigue estando en el aula, de manera que como maestr@s debemos saber equilibrar el uso de estos materiales y no abusar de ellos.


Dicho así, cuando me encuentro con un grupo de 3 añitos, introduzco en el Rincón de l@s Artistas (rincón de arte y plástica) el FOLIO DE ARTISTA, y con él la función es realizar libremente sobre un folio o cartulina blanca lo que quieran expresar, sin ningún tipo de consigna que no sea la de ayudar a proporcionarles los materiales necesarios para realizar sus producciones (estos materiales irán añadiéndose en el rincón a medida que se presentan y se muestra su uso). En ese folio no hay cosas “mal hechas ni bien hechas”, pues todos los dibujos son válidos (a los ojos de un adulto…habrá unos que nos gusten más que otros, pero no debemos caer en esa limitada perspectiva). Este tipo de actividad se hace diferenciar de las del método y demás fichas dirigidas, además de perseguir objetivos completamente diferentes. De esta forma se puede garantizar que en determinados momentos del día l@s peques tengan la oportunidad de expresarse libremente, aprendiendo con el tiempo a  distinguir cuándo están realizando una actividad dirigida con consignas y cuándo pueden imaginar y crear libremente.

Ejemplo: un peque de 3 añitos hizo un día en la ficha del método algo que no se había pedido, coloreó de otras maneras los objetos que aparecían y realizó muchos trazos de circulitos por toda la hoja. Cuando me enseñó la ficha, comprobé que no había hecho caso a la consigna dada, pero también comprobé la maravillosa producción artística que había realizado. Intenté explicarle de esta manera: - Víctor, lo que me has traído es precioso y veo que a ti también te gusta ¿verdad?, pero para hacer esta obra de arte debes pedirme el Folio de Artista y en él puedes dibujar e inventarte lo que quieras. Sin embargo, en la ficha del cuaderno, tenemos que hacer una actividad tod@s juntos, como dice la actividad o como lo explico yo, porque somos un equipo y ahora estamos trabajando en equipo.

En definitiva, creo que el acto de dibujar va mucho más allá que lo que a simple vista parece, ya que es otra forma de comunicación y expresión de lo que llevamos dentro, ya sea algo que hemos aprendido y de qué manera lo vemos, o bien alguna emoción o circunstancia que tenemos que liberar. Es fundamental escuchar a l@s niñ@s para acercarse a ell@s y el dibujo es una forma más de hacerlo. Dibujar es crear.